La agorafobia se relaciona con la aparición de miedo y ansiedad al estar en situaciones o lugares en los que sea difícil de escapar, o en donde no estés seguro a pedir ayuda si te ocurre un ataque de pánico o una angustia intensa.
Se encuentra dentro del trastorno de ansiedad, y se desarrolla frecuentemente como consecuencia del mismo. Es decir, si has tenido ataques de pánico, puede suceder que tengas miedo de que te vuelva a ocurrir y evitas lugares donde ya hayas experimentado uno, donde hay mucha gente, y en los casos más severos no puedas salir de tu casa.
Afecta en su mayoría a mujeres y suele manifestarse entre los 25 y 30 años, y
Las causas no son las mismas para cada persona. Por lo general, pueden deberse a factores como:
Tener un trastorno de pánico u otras fobias
Estar atravesando una situación estresante
Tener un familiar consanguíneo con agorafobia
Tener un temperamento nervioso o ansioso
Experimentar frecuentemente ataques de pánico

Alguien con agorafobia suele evitar o asistir con miedo a lugares como:
Cines y teatros
Ascensores y tiendas pequeñas
Eventos masivos como recitales y fiestas
Subterráneos, trenes, aviones
Estacionamientos, puentes, túneles y calles transitadas
La importancia de la psicoterapia en la agorafobia
La agorafobia puede limitar en gran medida las actividades de tu vida y por eso es importante acudir a un profesional que pueda ayudar. La terapia cognitivo-conductual resulta eficiente para los casos de agorafobia puesto a ejercicios que te enfrentan con el miedo, con el objetivo de disminuir la ansiedad de forma gradual y comenzar a perder ese temor para poder volver a asistir a lugares con mayor tranquilidad.
#agorafobia #ansiedad #fobia #panico #terapia #terapiamia #cognitivoconductual